Wednesday 28 May 2014

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA VIVIDA A LO LARGO DEL CURSO

Mis sentimientos han ido variando a la vez que el curso evolucionaba. Primero ganas de saber del tema, expectación e interés. Después surgieron dudas en la realización del planteamiento del trabajo final. Y no solo dudas, también me sentía incapaz de hacer algo que nunca había hecho, nuevo para mí totalmente. Incluso tuve que pedir consejo a compañeras de trabajo que sí saben del tema. Después me gustó conocer herramientas nuevas (diigo) y ver sus utilidades para compartir trabajos, recursos y experiencias. Y cuando estaba ya cogiendole el tino a todo, tanto a la materia como a las aplicaciones ya llega a su fin el curso. 
La valoro positivamente porque todo lo que sea aprender algo nuevo es positivo. Me ha ayudado a entender a niños que tengo en el aula con tdah y otros que aunque no están diagnosticados tienen ascpectos en común con ellos. Y no solo entenderlos, tambíen saber qué hacer, cómo trabajar con ellos, con sus familias, etc.
Por lo tanto, me alegro de haber realizado el curso y ahora solo queda poner en práctica lo aprendido.
Saludos

TRABAJO FINAL

- MAPA DE EMPATIA DE NUESTRO ALUMNO TDAH 

¿Qué piensa y siente?
¿Qué oye?
¿Qué ve?
¿Qué dice y hace
       - Se siente              incomprendido.
        -Se siente inseguro.
        - Se siente un poco triste.
        -Piensa que podría hacerlo mejor.
         -Sus compañeros se ríen por su torpeza.
      - Se molestan con su comportamiento.
         Entorpece el ritmo de la clase.
         - Oye pocas alabanzas
          - Malas caras.
          - Pocas sonrisas.
         -Como muchos compañeros no lo eligen en determinadas actividades.          
        - Canturrea cuando realiza las tareas.
        - Se entretiene con detalles que no tienen importancia.
        -  Trata de hacerse con el grupo con poco éxito en la mayoría de los casos.
Esfuerzos
Resultados
      -          Se esfuerza en realizar las tareas.    
      -          Se esfuerza en ser aceptado por el grupo diciendo cosas graciosas.
      -          Se esfuerza en mantener la atención.
       -          Trata de ser bueno en cosas que no requieran una atención específica tales como educación física.
      - No consigue acabarlas o las hace con fallos.     
       - Sus compañeros, la mayor parte, no entienden sus bromas y causa un poco de rechazo. 
          -   No consigue mantener la atención durante mucho tiempo. 
           -   En la mayoría de los casos el niño Tdah destaca por su torpeza en sus actividades deportivas.

- UNIDAD DIDÁCTICA



  • Perfil del alumno al que va dirigida la Unidad:
           
           Nombre: XXX                                                       Edad: 7 años y 1 mes
            
           Fecha de nacimiento: XXX                           Nivel educativo: 2º de Educación Primaria

           Centro Educativo: XXX                                        Población: XXX
            
           Fecha de valoración: XXX                                  Teléfonos: XXXX

           Profesionales implicados: Tutora XXX
              


             JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
     Cada vez es más evidente el otoño, en el patio del colegio las hojas se están cayendo y los niños juegan a agruparlas y tirarlas al aire. Esta estación influye poderosamente en la organización y programación de las actividades que se van a llevar a cabo.

       PERFIL  DEL GRUPO:

      Se llevará a cabo en un aula, como ya hemos comentado, de 2º de primaria en la que hay 20 alumnos de los cuáles uno de ellos tiene diagnosticado TDA-H y tenemos un alumno de incorporación tardía al sistema educativo español.
       OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:
-      - Conocer y utilizar los pronombres personales.
     Conocer los diminutivos más utilizados.
            -   Reconocer palabras antónimas.
         -  Memorizar  las tablas de multiplicar del 3 y del 4.
           -   Utilizar unidades de medida.
      -Conocer las relaciones entre ser doble o ser triple de, y aplicarlas al cálculo y la resolución de problemas.

     COMPETENCIAS:
        Se potenciará  la adquisición por parte del alumno de las siguientes competencias básicas:

   Competencia en comunicación lingüística. A través de la puesta en práctica de habilidades como hablar, escu­char, leer, escribir, comprender, conversar...y el dominio del vocabulario relativo a los contenidos que se trabajan en la unidad.

   Competencia matemática. A través de los contenidos matemáticos de la propia unidad, así como del  razonamiento matemático, el cálculo mental...

   Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Impulsaremos el conocimiento y el cuidado de uno mismo y del mundo en el que vivimos, defendiendo el cuidado de la salud propia y del medio ambiente (cuidando las posturas de trabajo en el aula, reciclando papel, compartiendo materiales....)

  Tratamiento de la información y competencia digital. Motivando a los alumnos para fomentar el descubrimiento de las nuevas tecnologías de la información, que cada día ocupan un lugar más importante en la sociedad. Utilizando diferentes páginas web de contenidos educativos para favorecer así el uso del ordenador como principal herramienta de trabajo.

        Competencia social y ciudadana. Fomentando en el aula el  el desarrollo de valores como la solidaridad, la paz, el respeto de otras ideas, la participación, etc.

   Competencia cultural y artística. Se propondrá  impulsar la creatividad y la imaginación, por ejemplo, a la hora de dibujar los diferentes polígonos.

   Competencia para aprender a aprender. Pretenderemos  dotar al alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le permitan aprender de manera significativa. Plantearse preguntas, autoevaluarse, ser perseveran­te, etc., son algunas de las habilidades que comportan esta competencia.

   Autonomía e iniciativa personal. Incentivaremos  el conocimiento de sí mismo y la autoestima como actitudes necesa­rias para cooperar con los demás y llevar a cabo proyectos individuales o colectivos.

     CONTENIDOS:

  -     El pronombre.
  -    Formación de diminutivos con palabras del vocabulario básico.
  -    Búsqueda de los antónimos adecuados a palabras propuestas.
    - Construcción y memorización de las tablas de multiplicar del 3 y del 4.
   -   Elección de la unidad de medida apropiada en cada caso.
   -   El doble y el triple de números dados.

     MATERIALES:
   Ordenador con conexión a internet, libros de texto, pictogramas, calendario, cartulinas, hojas de los árboles, Fichas de refuerzo y ampliación, Pizarra digital.

  METODOLOGÍA:

Teniendo en cuenta sus características y sus necesidades tendremos en cuenta lo siguiente:
  • Práctica. 
  • Se establecerán en el aula normas claras que estarán expuestas en el aula para mejorar el ambiente en la clase.
  • Realizaremos diferentes agrupamientos en función de su motivación.
  •  Se ayudará siempre al niño y se le motivará a expresarse y a realizar las actividades. 
  • Debemos ignorar las conductas inadecuadas como por ejemplo interrumpir.
  • Se propondrán tareas cortas y estructuradas, explicando bien las actividades a la alumna para comprobar que las ha entendido correctamente y proporcionandole ayudas verbales, visuales, manipularas y evitando errores.
  • Se alternarán actividades de lectura y escritura de lápiz y papel, con actividades de ordenador como JCLIC y talleres de expresión. 
  • Al finalizar las tareas se corregirán para así comprobar diferentes errores.
  • Ubicaremos al alumno cerca del profesor, en un lugar donde no haya estímulos o materiales que puedan entretenerlo.
  • Al finalizar la sesión si ha terminado sus tareas como recompensa podrá elegir una de las actividades que más le gusten.
  • Supervisar el trabajo continuamente para orientarlo y evitar distracciones.
  • Antes de realizar las tareas verbalizará lo que tiene que hacer, asegurándonos así de que ha comprendido la tarea.
  •  Podemos sentar a su lado a un compañero con el que tiene buena relación y ambos se ayudarán, uno a centrarse en las tareas y otro en cuanto a contenidos, fomentando así su autoestima.
ACTIVIDADES:

Las actividades que se van a trabajar en el aula giran entorno a tres grandes bloques:

  - Conversamos e investigamos: Investigamos, conversamos sobre el tema de la U.D.                                   
  - Leemos y escribimos: Sobre el tema de la unidad,  juegos, fichas…
  -Aprendemos matemáticas: Lectura de números, dictado, regletas, juegos y fichas.

Intercalaremos actividades de los libros de texto con actividades interactivas más atractivas para nuestros alumnos.
Algunas de las páginas que vamos a utilizar son las siguientes:





EDUCACIÓN EN VALORES:

    Los valores que trabajamos en esta unidad didáctica son los siguientes: Educación medioambiental, respeto por la naturaleza, fomento de la observación de las diferencias del entorno en cada época del año.

TEMPORALIZACIÓN:

     Esta unidad didáctica ha sido elaborada para una duración aproximada de quince días, aunque dependiendo de las características de nuestros alumnos puede ser modificada. Se llevará a cabo en 6 sesiones de 60 minutos, durante el mes de septiembre, coincidiendo con la entrada del otoño.

EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  -   Define el concepto de pronombre.
   - Reconocer diminutivos en una serie de palabras dadas.
   -   Reconocer palabras antónimas.
   -   Identifica en una multiplicación los factores y el producto.
  -   Elige la unidad de medida adecuada en cada medición, en función del objeto a medir.
  - Asocia números dígitos con su doble o su triple.
  - Citar los meses del año en orden correcto permitiendo como máximo dos fallos.
Se valorará si el alumno ha conseguido los objetivos. En el caso de que no, debido a la dificultad de algunos de los mismos, se valorará si ha habido una mejora en su proceso lectoescritor y comunicativo. Después de haber hecho la valoración, se realizará una reunión informativa final entre los profesores y con los padres en el que se expondrá la situación del alumno, qué aspectos se deben mejorar y desarrollar y qué metodología funciona mejor con el alumno para así mejorar la función docente en un futuro.

 Cada semana el profesor anotará cómo va evolucionando la alumna de manera que a final de mes, día de la reunión informativa pueda exponer su evolución. 
A final del curso se realizará una reunión informativa final.


Puede ser que nuestra alumna tenga los conocimientos necesarios pero le resulta dificil adaptarse al modelo de examen que realizamos al resto de sus compañeros, no organiza bien el tiempo ya que se distrae con aspectos de las pruebas o ejercicios, para ello realizaremos algunas adaptaciones en la evaluación como son:

  • Dar más tiempo para la realización de pruebas escritas.
  • Recordar al alumno que revise la prueba antes de entregarlo.
  • Asegurarnos de que lee los enunciados y que los entiende, para ello destacaremos las palabras clave de los enunciados, concretando en lo posible las preguntas.
  • Combinar pruebas orales con escritas.
  • Realizar pruebas con mayor frecuencia y menor número de preguntas.
  • Reducir el número de preguntas por hoja.
  • Leer el voz alta las preguntas de la prueba antes del comienzo de la misma.
  • Supervisar que ha respondido a todo antes de que entregue la prueba, ficha ya que suelen dejar preguntas en blanco o se olvidan de responder algún apartado, aunque sepan la respuesta.
En cuanto a los procedimientos e instrumentos que vamos a utilizar para dicha evaluación serán los siguientes:
  • Observación sistemática: mediante escalas, registros, diarios donde se anotarán las dificultades que se han encontrado en la realización de actividades.
  • Análisis de los trabajos de los alumnos: mediante producciones orales, escritas, plásticas, juegos, expresión.
  • Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, asambleas, puestas en común.
  • Pruebas específicas: cuestionarios, grabaciones, etc...
En cuanto a los criterios de calificación tendremos en cuenta el currículo, el estilo de aprendizaje y su integración escolar. También tendremos en cuenta:

Trabajo diario: 40% (fichas, actividades de aula).
Pruebas escritas: 20%.
               Actitud: 40%

- ADAPTACIÓN CURRICULAR

      PINCHAD AQUÍ

TIC: algunas de las páginas web que usaremos para una mejor adquisición de los conocimientos serán las siguientes:





TIC:  de forma más específica con el niño Tdah trabajaremos el programa siguiente:
 http://www.memotiva.es/



- FLUJO DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN

 La familia no debe dudar en acudir a los profesionales del centro educativo para recibir orientación y asesoramiento sobre las pautas educativas más apropiadas para el entorno familiar.
La evolución positiva en el centro escolar del alumno depende de dos factores:

  • La actuación del profesorado.
  •  El apoyo de su propia familia.                                                                                                                 
El TDAH es uno de los trastornos más sensibles a la acción educativa del entorno. Por ello, una detección temprana desde la famila o escuela, un diagnóstico correcto y un buen manejo psicopedagógico, médico y familiar del TDAH favorecerán el buen pronóstico del niño afectado.


Si el centro detecta un posible caso de TDAH:
  1. Informar a los padres de los problemas en el aula (el orientador junto con el profesor-tutor informa a los padres).
  2.   A que profesional orientarles. Ofrecer la posibilidad de que lo evalúe el EOEP o el orientador del centro.   
  3.   Acceso a la información. Los orientadores pueden sugerir libros y direcciones de páginas web o las asociaciones de padres pueden ofrecer algun servicio gratuito de información a las familias. 

Las relaciones básicas que se tienen que dar entre colegio y familia son las siguientes:   

  • Docentes y familias han de tomar la misma actitud positiva.
  • Se deben mantener con el tutor citas regulares (cada 2 o 3 semanas).
  • Planear conjuntamente unos objetivos realistas (tanto padres como profesores).
  • Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos.
  • Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes.
  • No dudar en el diagnóstico.
  • Comunicar a los padres si se van a efectuar otras medidas de intervención, tanto dentro como fuera del aula.
  •  Uso imprescindible de la agenda.                                                                                                                                                                                                                                                               
Orientaciones para las familias:

  • Coordinación con el centro. 
  •  Control de la conducta: 
  1. Hay que hablarles con claridad, de forma directa y mirándoles a los ojos. 
  2. Las instrucciones deben ser cortas y concretas, paso a paso y asegurándonos que la han comprendido. 
  3. Reforzar las conductas positivas. 
  4. Establecer normas de disciplina explícitas, claras y comprensibles. 
  5. Exponer claramente las consecuencias del mal comportamiento  y ser pertinente y coherente en su aplicación. 
  6. Actuar de forma inmediata. 
  7. Utilizar la recompensa más que el castigo. 
  8. Ser persistentes. 
  9. El padre y madre deben servir de modelo para su hijo. 
  10. Un ambiente relajado y libre de estrés ayuda considerablemente.
  • Establecimiento de rutinas y organización del tiempo. Tener unas rutinas y un horario estable les ayuda a afrontar sus responsabilidades en todos los ámbitos.         
  • Realización de las tareas en casa: gestión del tiempo de estudio (descansos breves y frecuentes), optimización del estudio (dividir las tareas en apartados más pequeños), organización del material (utlizar siempre el mismo lugar de estudio y sin distracciones) y refuerzo de la realización de tareas (valorar positivamente su esfuerzo).                                         






       


Monday 12 May 2014

¿Y CON LA FAMILIA, QUÉ HAGO?

La familia no debe dudar en acudir a los profesionales del centro educativo para recibir orientación y asesoramiento sobre las pautas educativas más apropiadas para el entorno familiar.
La evolución positiva en el centro escolar del alumno depende de dos factores:
  • La actuación del profesorado.
  •  El apoyo de su propia familia.                                                                                                                 
El TDAH es uno de los trastornos más sensibles a la acción educativa del entorno. Por ello, una detección temprana desde la famila o escuela, un diagnóstico correcto y un buen manejo psicopedagógico, médico y familiar del TDAH favorecerán el buen pronóstico del niño afectado.


Si el centro detecta un posible caso de TDAH:
  1. Informar a los padres de los problemas en el aula (el orientador junto con el profesor-tutor informa a los padres).
  2.   A que profesional orientarles. Ofrecer la posibilidad de que lo evalúe el EOEP o el orientador del centro.   
  3.   Acceso a la información. Los orientadores pueden sugerir libros y direcciones de páginas web o las asociaciones de padres pueden ofrecer algun servicio gratuito de información a las familias. 

Las relaciones básicas que se tienen que dar entre colegio y familia son las siguientes:   

  • Docentes y familias han de tomar la misma actitud positiva.
  • Se deben mantener con el tutor citas regulares (cada 2 o 3 semanas).
  • Planear conjuntamente unos objetivos realistas (tanto padres como profesores).
  • Informar a los padres de todos los aspectos, positivos y negativos.
  • Trabajar conjuntamente y valorar el trabajo realizado por ambas partes.
  • No dudar en el diagnóstico.
  • Comunicar a los padres si se van a efectuar otras medidas de intervención, tanto dentro como fuera del aula.
  •  Uso imprescindible de la agenda.                                                                                                                                                                                                                                                               
Orientaciones para las familias:

  • Coordinación con el centro. 
  •  Control de la conducta: 
  1. Hay que hablarles con claridad, de forma directa y mirándoles a los ojos. 
  2. Las instrucciones deben ser cortas y concretas, paso a paso y asegurándonos que la han comprendido. 
  3. Reforzar las conductas positivas. 
  4. Establecer normas de disciplina explícitas, claras y comprensibles. 
  5. Exponer claramente las consecuencias del mal comportamiento  y ser pertinente y coherente en su aplicación. 
  6. Actuar de forma inmediata. 
  7. Utilizar la recompensa más que el castigo. 
  8. Ser persistentes. 
  9. El padre y madre deben servir de modelo para su hijo. 
  10. Un ambiente relajado y libre de estrés ayuda considerablemente.
  •    Establecimiento de rutinas y organización del tiempo. Tener unas rutinas y un horario estable les ayuda a afrontar sus responsabilidades en todos los ámbitos.         
  • Realización de las tareas en casa: gestión del tiempo de estudio (descansos breves y frecuentes), optimización del estudio (dividir las tareas en apartados más pequeños), organización del material (utlizar siempre el mismo lugar de estudio y sin distracciones) y refuerzo de la realización de tareas (valorar positivamente su esfuerzo).                                         
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
                                    

Saturday 10 May 2014

TODOS SOMOS DIFERENTES

CUENTO

Mario era un niño de 8 años, muy inquieto, revoltoso...
En clase interrumpía a la profesora, no esperaba su turno, rompía cosas, no debaja hacer las tareas a los compañeros, se movía constantemente.... En casa, dejaba todo tirado, se peleaba con sus hermanos.... Mario era un niño que casi no tenía amigos debido a todos estos problemas. 
La tutora pensó que algo le pasaba a este niño y decidió hablar con sus padres para que estos le llevaran al Psiquiatra infantil y este detectó que este niño era hiperactivo. Mario y sus padres se asustaron porque no sabían de qué se trataba. El psiquiatra les dijo que el cerebro de Mario trabajaba mucho más rápido que lo normal, como el motor de un coche cuando se acelera. Hay niños a los que su cerebro les va más lento y a otros como él más rápido. 
Les sugirió tomar unas pastillas antihiperactividad para que Mario se sintiera mejor e ir al psicóloco para que le ayudaran a comportarse mejor en clase y en casa, técnicas para prestar más atención, resolver conflictos, etc. 
Siguiendo estos consejos ahora se encuentra mejor, más tranquilo, la tutora lo ha normbrado su ayudante en clase para que así pueda moverse de vez en cuando. Sus compañeros le aprecian y quieren jugar con él. Con sus hermanos se porta mejor y sus padres le han prometido ir al parque de atracciones si sigue así. Antes Mario era un niño agresivo y que daba muchos problemas. Ahora todos comprenden que Mario es un niño diferente, que tiene que cambiar de actividad cada cierto tiempo y moverse. Pero todos lo quieren y aceptan como es, al igual que aceptamos al que no ve, al que no puede andar o al que le cuesta hacer sumas. Así pues, todos tenemos facilidades y dificultades, cosas que se nos dan bien y cosas que se nos dan mal, pero lo que tenemos que hacer es esforzarnos para mejorar y ayudar a que los que tenemos alrededor para que mejoren también. En conclusión, todos somos Mario, todos somos diferentes.

ADAPTACIÓN CURRICULAR LENGUA 2º PRIMARIA PARA TDAH

PINCHAD AQUI

Tuesday 6 May 2014

ACTIVIDAD INTELIGENCIAS MULTIPLES

  1. Nombre: ¡qué fácil son las tablas de multiplicar!
  2. Objetivo:                                                                                                - Aprender las tablas de multiplicar, concretamente la del 3 y 4 y divertirse aprendiendo.
  3. Inteligencias a desarrollar: Linguística, musical y matemática.
  4. Recursos necesarios: Ordenador con Internet para tener acceso al Google Docs y Audacity.
  5. Temporalización: dos semanas, una para el aprendizaje de cada tabla.
  6. Descripción: A través de Audacity grabaremos a los niños cantando las tablas de multiplicar del 3 y 4. Cantar siempre les motiva más que aprenderlas de memoria y se aprende algo más fácil cantándolo que simplemente escuchándolo o leyendolo. Se harán grupos pequeños (de unas 3 personas) para asegurarnos que todos lo cantan y se lo aprenden. Por otro lado, usaremos Google Docs para hacer un Documento de Texto. En el cada niño hará multiplicaciones sin resultados, sobre las tablas trabajadas anteriormente, desde la del 1 hasta la del 4. A posteriori, se las intercambiarán con los compañeros para que las hagan, cada uno la que le toque. Y después volverán al alumno que lo ha realizado para su evaluación. 
  7. Evaluación de la actividad: En la primera actividad la evaluación consistirá en la buena realización de los audios y canticos de los niños y en la segunda será cada niño que evalue al compañero que le haya tocado. Posteriormente el profesor revisará que todo se haya hecho bien.                               

Monday 28 April 2014

FACTORES DE ÉXITO EN EL AULA CON ALUMNOS TDAH

  • Motivación del profesorado al alumno.
  • Unión de padres, profesores y personal especializado.
  • Paciencia.
  • Formación del profesorado.
  • El ambiente escolar.
  • Trabajo interdisciplinar.
  • Tratamientos indicados para niños TDAH.
  • Creatividad en el aula.
  • Refuerzo positivo.
  • Explicar al resto de niños las características de los TDAH.        
  • Colocar al niño en sitios estratégicos de la clase (por delante y rodeado de compañeros que le  puedan ayudar).
  • Darle más tiempo en la realización de las tareas, abreviarlas o dividirlas en varias.
  • La agenda es un buen recurso de unión entre padres y profesores, pero no solo para anotar las cosas malas, sino también las buenas.
  • La economía de fichas suele ser un buen aliado para el buen comportamiento del alumno.
  • Evitar los factores de distracción.
  • Empleo de metodologías ajustadas al niño TDAH.
  • Dar las órdenes claras, sencillas y de una en una. 

Tuesday 22 April 2014

BORRADOR DEL TRABAJO FINAL



  • Perfil del alumno al que va dirigida la Unidad:
           
           Nombre: XXX                                                       Edad: 7 años y 1 mes
            
           Fecha de nacimiento: XXX                                Nivel educativo: 2º de Educación Primaria

           Centro Educativo: XXX                                        Población: XXX
            
           Fecha de valoración: XXX                                  Teléfonos: XXXX

           Profesionales implicados: Tutora XXX
              


             JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
     Cada vez es más evidente el otoño, en el patio del colegio las hojas se están cayendo y los niños juegan a agruparlas y tirarlas al aire. Esta estación influye poderosamente en la organización y programación de las actividades que se van a llevar a cabo.

       PERFIL  DEL GRUPO:

      Se llevará a cabo en un aula, como ya hemos comentado, de 2º de primaria en la que hay 20 alumnos de los cuáles uno de ellos tiene diagnosticado TDA-H y tenemos un alumno de incorporación tardía al sistema educativo español.

       OBJETIVOS Y COMPETENCIAS:
-      - Conocer y utilizar los pronombres personales.
     Conocer los diminutivos más utilizados.
                      -   Reconocer palabras antónimas.
         -  Memorizar  las tablas de multiplicar del 3 y del 4.
                       -   Utilizar unidades de medida.
    -- Conocer las relaciones entre ser doble o ser triple de, y aplicarlas al cálculo y la resolución de problemas.

     COMPETENCIAS:
   Se potenciará  la adquisición por parte del alumno de las siguientes competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística. A través de la puesta en práctica de habilidades como hablar, escu­char, leer, escribir, comprender, conversar...y el dominio del vocabulario relativo a los contenidos que se trabajan en la unidad.

Competencia matemática. A través de los contenidos matemáticos de la propia unidad, así como del  razonamiento matemático, el cálculo mental...

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Impulsaremos el conocimiento y el cuidado de uno mismo y del mundo en el que vivimos, defendiendo el cuidado de la salud propia y del medio ambiente (cuidando las posturas de trabajo en el aula, reciclando papel, compartiendo materiales....)

Tratamiento de la información y competencia digital. Motivando a los alumnos para fomentar el descubrimiento de las nuevas tecnologías de la información, que cada día ocupan un lugar más importante en la sociedad. Utilizando diferentes páginas web de contenidos educativos para favorecer así el uso del ordenador como principal herramienta de trabajo.

     Competencia social y ciudadana. Fomentando en el aula el  el desarrollo de valores como la solidaridad, la paz, el respeto de otras ideas, la participación, etc.

Competencia cultural y artística. Se propondrá  impulsar la creatividad y la imaginación, por ejemplo, a la hora de dibujar los diferentes polígonos.

Competencia para aprender a aprender. Pretenderemos  dotar al alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le permitan aprender de manera significativa. Plantearse preguntas, autoevaluarse, ser perseveran­te, etc., son algunas de las habilidades que comportan esta competencia.

Autonomía e iniciativa personal. Incentivaremos  el conocimiento de sí mismo y la autoestima como actitudes necesa­rias para cooperar con los demás y llevar a cabo proyectos individuales o colectivos.

     CONTENIDOS:

  -     El pronombre.
  -    Formación de diminutivos con palabras del vocabulario básico.
  -    Búsqueda de los antónimos adecuados a palabras propuestas.
    - Construcción y memorización de las tablas de multiplicar del 3 y del 4.
   -   Elección de la unidad de medida apropiada en cada caso.
   -   El doble y el triple de números dados.

     MATERIALES:
   Ordenador con conexión a internet, libros de texto, pictogramas, calendario, cartulinas, hojas de los árboles, Fichas de refuerzo y ampliación, Pizarra digital.

METODOLOGÍA:

Teniendo en cuenta sus características y sus necesidades tendremos en cuenta lo siguiente:
  • Práctica. 
  • Se establecerán en el aula normas claras que estarán expuestas en el aula para mejorar el ambiente en la clase.
  • Realizaremos diferentes agrupamientos en función de su motivación.
  •  Se ayudará siempre al niño y se le motivará a expresarse y a realizar las actividades. 
  • Debemos ignorar las conductas inadecuadas como por ejemplo interrumpir.
  • Se propondrán tareas cortas y estructuradas, explicando bien las actividades a la alumna para comprobar que las ha entendido correctamente y proporcionandole ayudas verbales, visuales, manipularas y evitando errores.
  • Se alternarán actividades de lectura y escritura de lápiz y papel, con actividades de ordenador como JCLIC y talleres de expresión. 
  • Al finalizar las tareas se corregirán para así comprobar diferentes errores.
  • Ubicaremos al alumno cerca del profesor, en un lugar donde no haya estímulos o materiales que puedan entretenerlo.
  • Al finalizar la sesión si ha terminado sus tareas como recompensa podrá elegir una de las actividades que más le gusten.
  • Supervisar el trabajo continuamente para orientarlo y evitar distracciones.
  • Antes de realizar las tareas verbalizará lo que tiene que hacer, asegurándonos así de que ha comprendido la tarea.
  •  Podemos sentar a su lado a un compañero con el que tiene buena relación y ambos se ayudarán, uno a centrarse en las tareas y otro en cuanto a contenidos, fomentando así su autoestima.
ACTIVIDADES:

Las actividades que se van a trabajar en el aula giran entorno a tres grandes bloques:

  - Conversamos e investigamos: Investigamos, conversamos sobre el tema de la U.D.                                   
  - Leemos y escribimos: Sobre el tema de la unidad,  juegos, fichas…
  -Aprendemos matemáticas: Lectura de números, dictado, regletas, juegos y fichas.

Intercalaremos actividades de los libros de texto con actividades interactivas más atractivas para nuestros alumnos.
Algunas de las páginas que vamos a utilizar son las siguientes:





EDUCACIÓN EN VALORES:

    Los valores que trabajamos en esta unidad didáctica son los siguientes: Educación medioambiental, respeto por la naturaleza, fomento de la observación de las diferencias del entorno en cada época del año.

TEMPORALIZACIÓN:

     Esta unidad didáctica ha sido elaborada para una duración aproximada de quince días, aunque dependiendo de las características de nuestros alumnos puede ser modificada. Se llevará a cabo en 6 sesiones de 60 minutos, durante el mes de septiembre, coincidiendo con la entrada del otoño.

EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  -   Define el concepto de pronombre.
   - Reconocer diminutivos en una serie de palabras dadas.
   -   Reconocer palabras antónimas.
   -   Identifica en una multiplicación los factores y el producto.
  -   Elige la unidad de medida adecuada en cada medición, en función del objeto a medir.
  - Asocia números dígitos con su doble o su triple.
  - Citar los meses del año en orden correcto permitiendo como máximo dos fallos.
Se valorará si el alumno ha conseguido los objetivos. En el caso de que no, debido a la dificultad de algunos de los mismos, se valorará si ha habido una mejora en su proceso lectoescritor y comunicativo. Después de haber hecho la valoración, se realizará una reunión informativa final entre los profesores y con los padres en el que se expondrá la situación del alumno, qué aspectos se deben mejorar y desarrollar y qué metodología funciona mejor con el alumno para así mejorar la función docente en un futuro.

      Cada semana el profesor anotará cómo va evolucionando la alumna de manera que a final de mes, día de la reunión informativa pueda exponer su evolución. 
A final del curso se realizará una reunión informativa final.


Puede ser que nuestra alumna tenga los conocimientos necesarios pero le resulta dificil adaptarse al modelo de examen que realizamos al resto de sus compañeros, no organiza bien el tiempo ya que se distrae con aspectos de las pruebas o ejercicios, para ello realizaremos algunas adaptaciones en la evaluación como son:
  • Dar más tiempo para la realización de pruebas escritas.
  • Recordar al alumno que revise la prueba antes de entregarlo.
  • Asegurarnos de que lee los enunciados y que los entiende, para ello destacaremos las palabras clave de los enunciados, concretando en lo posible las preguntas.
  • Combinar pruebas orales con escritas.
  • Realizar pruebas con mayor frecuencia y menor número de preguntas.
  • Reducir el número de preguntas por hoja.
  • Leer el voz alta las preguntas de la prueba antes del comienzo de la misma.
  • Supervisar que ha respondido a todo antes de que entregue la prueba, ficha ya que suelen dejar preguntas en blanco o se olvidan de responder algún apartado, aunque sepan la respuesta.
En cuanto a los procedimientos e instrumentos que vamos a utilizar para dicha evaluación serán los siguientes:
  • Observación sistemática: mediante escalas, registros, diarios donde se anotarán las dificultades que se han encontrado en la realización de actividades.
  • Análisis de los trabajos de los alumnos: mediante producciones orales, escritas, plásticas, juegos, expresión.
  • Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, asambleas, puestas en común.
  • Pruebas específicas: cuestionarios, grabaciones, etc...
En cuanto a los criterios de calificación tendremos en cuenta el currículo, el estilo de aprendizaje y su integración escolar. También tendremos en cuentas:

Trabajo diario: 40% (fichas, actividades de aula).
Pruebas escritas: 20%.
Actitud: 40% 


HISTORIA PERSONAL Y ESCOLAR

 María nace a las 39 semanas con bajo peso para su edad, siguió un tratamiento de estimulación precoz. Posteriormente se le diagnostica Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, está medicada desde los 6 años de edad. 
María es una alumna que actualmente cursa 2º de primaria, diagnosticada con TDAH por ello se ve necesario la adaptación del currículo, ya que presenta dificultades en las diversas materias escolares, sobre todo en las áreas de Matemáticas y Lengua.   


La alumna presenta las siguientes características:
      
ÁMBITO CONDUCTUAL:
-Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentada, se va de un sitio a otro dando saltos,.
- Falta de respeto al compañero.
- Habla excesivamente.
- Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones.
ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL
- Incumplimiento de normas.
- Dificultad para jugar tranquilamente con actividades de ocio.
- Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales).
- Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha facilidad.
ÁMBITO COGNITIVO
- Déficit de atención:
- Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
- No presta atención suficiente a los detalles.
- Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.
- No escucha todo lo que se le dice.
- Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…..
- Dificultad para organizar 
- Es desordenado.
- Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.
- No encuentra tareas que haya realizado.
- Pierde los materiales.
- No tiene los materiales que necesita.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- Escasa velocidad lectora.
- Errores de silabeo, sustitución de palabras.
- Disortografía.
- Caligrafía irregular.

Análisis del contexto familiar: 
 Familia formada por los padres, María y un hermano mas pequeño de 4 años de edad. Los padres siempre han estado muy involucrados en la educación de María, trabajan con ella en casa las tareas escolares, y además poco a poco han ido asumiendo las dificultades y la situación de su hija.

Análisis del contexto escolar:
 
María es una niña que se encuentra escolarizada en 2º de Primaria, en un aula con 20 alumnos. En este centro comenzó su escolarización en 1º de Educación Infantil.
María se encuentra contenta en el centro, aunque no está integrado en su grupo, sus conductas disruptivas alteran el ritmo de la clase y debido a su terquedad.

NIVEL DE COMPETENCIA 

CURRICULAR

 La alumna tiene un nivel de competencia curricular correspondiente al Primer ciclo de Educación Primaria, según el último informe Psicopedagógico.

 XXX es una alumna que necesita una adaptación curricular no significativa. ya que   no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante.
  En cuanto a su estilo de aprendizaje, es impulsiva, le motivan las actividades con las TIC, trabaja mejor de forma individual, necesita que se le repitan las instrucciones a menudo antes de comenzar la tarea, así como centrarlo, haciéndolo reflexionar sobre su forma de comportarse.
  
ADAPTACIÓN CURRICULAR NO         SIGNIFICATIVA

ALUMNO/A:                    FECHA NACIMIENTO:
CURSO:                           ETAPA:
CEIP “       “                       LOCALIDAD:
PROFESOR/A TUTOR/A:

 De acuerdo con la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado, se plantea la siguiente ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA para el alumno/a  EJEMPLO con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Se plantea una adaptación curricular no significativa ya que  el alumno/a  no presenta un desfase curricular con respecto al grupo de edad demasiado importante. La adaptación curricular afectará a los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos  de la Etapa Educativa ni los criterios de evaluación.

VALORACIÓN DEL ALUMNO/A

Alumno de  2ª de EP diagnosticado con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presenta las siguientes características: 

CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO CONDUCTUAL

  • Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentado, se va de un sitio a otro dando saltos,..
  • Falta de respeto al compañero.
  • Habla excesivamente.
  • Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones,..
  • Desobediencia.

CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO SOCIAL-EMOCIONAL

  • Incumplimiento de normas.
  • Dificultad para jugar tranquilamente con actividades de ocio.
  • Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales).
  • Baja tolerancia a la frustración: se enfada, se molesta o se altera con mucha facilidad.

CONDUCTAS DESADAPTADAS EN EL ÁMBITO COGNITIVO

Déficit de atención:

  • Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.
  • No presta atención suficiente a los detalles.
  • Dificultad para permanecer atento en juegos o tareas.
  • No escucha cuando le hablan.
  • No escucha todo lo que se le dice.
  • Falta de atención sostenida en tareas cognitivas: se pierde cuando lee,…
  • Necesita contacto visual para escuchar adecuadamente.
  • Necesita que las preguntas orales e instrucciones se le repitan frecuentemente.

Dificultad para organizar:

  • Es desordenado.
  • Incapaz de seguir con orden los pasos de una tarea.
  • Es olvidadizo.
  • No encuentra tareas que haya realizado.
  • Pierde los materiales.
  • No tiene los materiales que necesita. Dificultad para planificar
  • Dificultad para anticipar. No finaliza las tareas; abandona pronto.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

  • Escasa velocidad lectora.
  • Errores de silabeo, sustitución de palabras.
  • Disortografía
  • Caligrafía irregular.
  • Variabilidad en cálculo: algunos días lo hace todo bien y otros parece haber olvidado los conceptos básicos.


(marcar aquellas adaptaciones que está realizando o que considera puede aplicar en el aula en relación a su asignatura)
DÉFICIT DE ATENCIÓN

CONTROL ESTIMULAR

MEJORAR LA AUTONOMÍA
RUTINAS DIARAS
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
EJEMPLO: SE DISPERSA CON FACILIDAD. NO ESCUCHA...

CONTROL ESTIMULAR

  • Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación del niño para evitar la distracción.
  • Situar al niño cerca del profesor.
  • Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.
  • Asegúrese de que el alumno dispone de todo el material necesario para desempeñar la tarea antes de comenzarla.
  • Evitar poner las mesas en grupo, preferible en filas.
  • Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones.

MEJORAR LA AUTONOMÍA
Con frecuencia los alumnos y alumnas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad no son autónomos en la realización de tareas de clase y necesitan ayuda constante. Se recomienda en este caso seguir las siguientes orientaciones:
  • Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención.
  • Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.
  • Fraccionar el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución de 10 ejercicios y corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir y reforzar)
  • Dar un tiempo extra.
  • Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.
  • Reforzar por terminar el trabajo estableciendo un sistema de economía de fichas aunque no sea buena la calidad del mismo.
  • Llevar una tarjeta o gráfico en el que se autorregistran las tareas completadas.
  • Retirar el programa de fichas a favor de reforzadores sociales.
  • Reducir progresivamente el refuerzo.
  • Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no comerse palabras,…)
  • Reforzar a aquellos alumnos que demuestran un comportamiento centrado en la tarea.
  • Permitir que el alumno trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración (no plantear como castigo).
  • Evitar poner en evidencia al alumno ante la clase cuando no está trabajando.
  • Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.
  • Realizar anotaciones positivas en la agenda valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa.
  • Planificar tareas con un tiempo limitado para que aprenda a controlar su comportamiento.
  • Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.
  • Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha realizado de manera independiente.
  • Acordar con el alumno una señal para indicarle que comienza a abandonar la realización de la tarea en lugar de llamarle la atención en público.
  • Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea: Hacer una lista con todo lo necesario. Establecer una distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscar. Distribuir el material en el pupitre. Mantener la conducta a lo largo del tiempo.
  • Comunicar claramente la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea. Puede utilizar un reloj-temporizador, reloj de arena, cronómetro. Dejarle más tiempo no es solución porque como no sabe administrarlo lo perderá igualmente.
  • Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos,…)

ESTABLECER RUTINAS DIARIAS
  • Facilitar horarios regulares  con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto permitirá al niño familiarizarse con la rutina y cumplirla.
  • Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al niño a diferenciar lecciones, lugares y descansos.
  • Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma las tareas del día y los pequeños pasos necesarios para realizarlas.
  • Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades. La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.
  • Reservar un espacio permanente en el aula para que el niño pueda guardar sus libros y pertenencias.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
La desorganización es una de las características claves del Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad. Los niños y niñas con TDAH tienen dificultad para saber por dónde empezar, qué hacer después, dar prioridad, establecer itinerarios, organizar tareas a largo plazo, organizar su tiempo.
  • Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es más manejable
    • Ejemplo de cómo las tareas escolares pueden (y necesitan) ser divididas más aún:
(a) copiarla en la agenda de forma precisa.
(b) encontrar y traer a casa los materiales correctos para completarla.
(c) planificar el tiempo para hacerla.
(d) hacerla.
(e) colocarla en el lugar adecuado para llevarla a la escuela.
(f) entregarla en la escuela.
  • Utilizar  listas de cosas “por hacer” . Proporcionan un sentido de logro inmediato debido a que demuestran el progreso con cada paso completado.
  • Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.
  • Ayudar a los niños a ver el tiempo en bloques visuales. Escribir sus obligaciones y compromisos en esa agenda u horario, anima al niño a tomar decisiones y aumenta aún más su conciencia del tiempo y las destrezas de planificación.
  • Utilizar envases duros de toda clase —cajas, latas, carpetas, etc.- e identificarlos con palabras y quizás también con ilustraciones, ayuda a colocar las cosas en sus respectivos lugares y las hace más fáciles de encontrar. La codificación usando colores destaca los grupos o patrones y da un sentido de visión general de la organización.
  • Utilizar contadores de tiempo para convertir en una “carrera contra el tiempo” las tareas cotidianas . Es más eficaz si está unido a la obtención de privilegios por terminar la tarea en el tiempo establecido.
  • Enseñar a utilizar el reloj y exigir que lo lleve para que asuma su responsabilidad en la gestión del tiempo.
  • Permitir espacio para tomar decisiones: Los niños desorganizados son frecuentemente indecisos. Tienen escritorios y libretas desordenadas porque no pueden decidir qué deben guardar y qué dejar (ellos necesitan criterios). No hacen su tarea porque no pueden decidir por dónde empezar y qué hacer después. La organización requiere tomar control sobre el tiempo, materiales y procedimientos.
  • Ofrecer Estructura y organización en las Actividades:
Ayudar a dar una estructura externa.
Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples.
Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer, los límites.
Decirle al alumno qué se espera de él.
Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan


SE DISPERSA CON FACILIDAD. NO ESCUCHA CUANDO SE EXPLICA ALGO EN CLASE
(Isabel Orjales. Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE)
  • Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo, etc.
  • Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas.
  • Evitar hacerle preguntas “para pillarle por no haber estado escuchando”.
  • Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo.
  • Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
  • Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con interés.
  • Cuando consiga x puntos enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque  Jaime ha conseguido ocho puntos por estar atento a las explicaciones”
  • Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.


HIPERACTIVIDAD  

ALUMNOS DE PRIMARIA:
  • Permitir movimiento, pero controlado por el docente. El niño no puede levantarse cada vez que quiera, es el docente quien se lo permite cuando lo vea inquieto, pidiéndole que realice una actividad controlada (por ej. pídale que vaya a otro aula a buscar algo), lo importante es que el niño realice una actividad de tipo motor y sea controlada.
  • Permitir que se levante para ir a la mesa del profesor a enseñar y corregir sus tareas. Este movimiento le sirve para descargar tensiones, evitando que se levante de manera inapropiada.
  • Poner menos cantidad de material y corregir con más frecuencia permitiendo que se levante de manera “legal”.
  • Planifique tareas que exigen esfuerzo mental después de tareas que suponen esfuerzo físico.
  • Ignorar los movimientos excesivos o más incontrolados.
  • Evitar que los demás compañeros presten una atención excesiva a estos movimientos y sean reforzados.
  • Reforzar al alumno cuando está sentado correctamente en su sitio realizando tareas escolares.
ALUMNOS DE SECUNDARIA:
  • Prevenir la aparición del conflicto creando un ambiente de comunicación.
  • Mantener una actitud que favorezca la confianza.
  • Establecer reglas de forma clara y precisa y mantenerse firmes en la exigencia del cumplimiento de la norma.
  • Evitar tanto las actitudes permisivas  como las dominantes.
  • Negociar para resolver conflictos.
  • Cambiar castigos por consecuencias lógicas relacionadas con la situación: si habla con un compañero separarlo para evitar que siga haciéndolo.
  • Ignore determinadas conductas que no sean excesivamente problemáticas.

EJEMPLO:

SE LEVANTA CONSTANTEMENTE PARA ENSEÑAR LA TAREA NO TERMINADA
(Isabel Orjales. Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE)
  • Repasar las normas antes de comenzar la clase (nadie puede acudir a la mesa del profesor si no tiene el trabajo terminado, si hay dudas se levanta la mano)
  • Si acude antes de tener terminada la tarea, le ignoramos totalmente.
  • Cuando vuelva a su sitio podemos pasearnos por la clase y acercarnos y comprobar si tiene alguna duda.
  • Si molesta o hace tonterías, “tiempo fuera de refuerzo positivo”
  • No interrumpir la clase para regañarle. Supondría prestarle atención en un momento inadecuado.
  • Cogerlo del brazo y conducirlo fuera de la clase mientras seguimos explicando.
  • No le diremos nada mientras lo sacamos.
  • Pasados 5 minutos le pedimos a un compañero que le diga que entre y le explique lo que estamos haciendo.
  • Una vez se haya incorporado al trabajo y esté cumpliendo, nos interesaremos discretamente por su tarea.

IMPULSIVIDAD
AUTOINSTRUCCIONES
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

AUTOINSTRUCCIONES
  • Antes de hacer nada digo lo que veo
  • ¿Qué es lo que tengo que hacer?
  • ¿Cómo lo voy a hacer? (Ejemplo: Siguiendo los pasos para resolver un problema de matemáticas que tengo apuntados en esta cartulina).
  • Tengo que estar muy atento. (Ejemplo: No saltarme ningún dato. Copiar bien la información…).
  • Ahora ya puedo hacerlo
  • ¿Me ha salido bien? Si me ha salido bien me felicito y si no me ha salido bien repaso para ver en qué paso me he equivocado.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • Utilización de autoinstrucciones para secuenciar el pensamiento y aumentar la eficacia en la solución de problemas, como estrategia fundamental para la resolución de los mismos.
  • Conocer y seguir una serie de pasos para realizar el problema, los cuales se deberían colocar ante el alumno/a, a modo de cartel o en una hoja, con el objetivo de que pueda conocerlos, consultarlos si es preciso y visualizarlos en todo momento.
    1. Leer el enunciado muy despacio parándose en cuanto identifiquemos algún segmento de información “leer por partes” e ir representando gráficamente lo que leemos.
    2. Comprender qué es o qué nos preguntan.
    3. Representar la incógnita en el dibujo.
    4. Pensar qué operación debemos hacer y si necesitamos realizar alguna operación antes de calcularlo.
    5. Anotamos los datos parciales.
    6. Comprobamos si debemos pasar… a euros, a minutos, etc.
    7. Realizamos esta operación muy atentos.
    8. Comprobamos si el resultado responde a la pregunta y si la respuesta puede tener sentido.

AUTOESTIMA

  • Identificar los esfuerzos por parte del alumno y elogiar cuando realiza alguna cosa bien hecha.
  • Ofrecerle mayor grado de confianza  en su persona y en sus competencias “ayúdame, me gusta saber que puedo contar contigo”
  • Modificar nuestro lenguaje para evitar el tan temible “NO” (“no corras, no haces los deberes, no molestes a los compañeros…”).
  • Evitar la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. “yo me siento triste cuanto tú no traes el trabajo porque veo que no avanzas todo lo que podrías”.
  • Potenciar actividades que fomenten la integración social del niño con TDAH dentro del grupo clase ( trabajos en grupo, dinámicas, juegos…)

MOTIVACIÓN

  • Proporcionarle experiencias de éxito.
  • Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las clases magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz y la expresión corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las posibles respuestas,…
  • Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.
  • Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades.
  • Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de ellas.
  • Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad.
  • A medida que el chico vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento.
  • Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser…”).
  • Cuando un alumno con TDA se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le debe criticar. La mejor actitud del docente debe ser repetirle la pregunta y motivarle a responder. Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción.
  • Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.
  • Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir, mantener la atención, ser puntual, ser organizado,…

PROBLEMAS DE CONDUCTA
ESTABLEZCA NORMAS
REFUERCE LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORE LAS INADECUADAS
SUPERVISE CON FRECUENCIA
UTILICE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO
MEJORE LAS CONDUCTAS POSITIVAS
REDUZCA LAS CONDUCTAS NEGATIVAS
EJEMPLO: QUIERE SER EL PRIMERO EN LA FILA Y ACABA PELEÁNDOSE CON TODOS

ESTABLEZCA NORMAS
  • Establecer normas sobre el trabajo en clase: ej. trabajar en la tarea, permanecer en su sitio, terminar las tareas,…
  • Repetir las normas con frecuencia y reforzar a los alumnos/as por cumplirlas.

REFUERCE LAS CONDUCTAS ADECUADAS E IGNORE LAS INADECUADAS
  • Describir los comportamientos que serán reforzados: seguir las instrucciones del profesor, persistir en el trabajo escolar e individual, permanecer sentado, etc.
  • Ignorar las conductas inadecuadas y cuando no sea posible porque sean muy molestas, utilizar el tiempo fuera.
  • Describir los comportamientos que serán objeto de extinción y castigo, por ejemplo: hablar e interferir en el trabajo de los compañeros, levantarse, no hacer las tareas y precisar los efectos asociados a éstos.
  • Establecer un sistema de puntos en la escuela y en la casa. Comunicarse con los padres para compartir información respecto al progreso del niño, de tal manera que le puedan reforzar en casa por dicho comportamiento.
  • Utilizar un sistema de puntos en los que toda la clase es premiada consiguiendo algunos beneficios por el cumplimiento de las normas.
  • Enseñar al niño formas adecuadas de comunicar sus necesidades a los demás (ej.: esperar su turno, levantar la mano,…).
  • Establecer contratos de conducta estableciendo qué se espera de él y qué recompensas obtendrá cuando cumpla los acuerdos.

SUPERVISE CON FRECUENCIA

  • Mirar al alumno/a a menudo encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea.
  • Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden representar un problema  (por ejemplo, al terminar una actividad o participar en una tarea grupal) y generar mayor seguridad y autocontrol.

UTILICE LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO
  • Los premios
  • Los privilegios de clase
  • La atención del profesor
  • Los puntos individuales
  • Los puntos de grupo
  • Los autorregistros de rendimiento
  • El reconocimiento público
  • El tiempo fuera de refuerzo positivo
  • Retirada de atención del profesor
  • El castigo como consecuencia directa de la mala conducta
  • La práctica positiva
  • El autorrefuerzo positivo colectivo para el control del comportamiento y la mejora del rendimiento escolar

MEJORE LAS CONDUCTAS POSITIVAS
  • Emplear el refuerzo positivo (premios materiales y sociales) para mejorar las conductas positivas.
  • De puntos por buen comportamiento.
  • Utilice el reconocimiento social
  • Preste atención a las conductas positivas.

REDUZCA LAS CONDUCTAS NEGATIVAS:
  • Ignore las conductas inadecuadas
  • Utilice el tiempo fuera de refuerzo positivo si las conductas son muy molestas.
  • Emplee el coste de respuesta
  • Práctica positiva

CONDUCTAS DESAFIANTES:
  • Utilizar las técnicas de extinción y el tiempo-fuera.
  • No moralizar.
  • No juzgar.
  • No enfrentarse.
  • No atacar.
  • No entrar en luchas de poder.
  • Mantenerse firme y ofrecer alternativas de solución.


QUIERE SER EL PRIMERO EN LA FILA Y ACABA PELEÁNDOSE CON TODOS
(Isabel Orjales. Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE)
  • Evitar el problema estableciendo nosotros el orden de fila u ofrecerle una responsabilidad que le impida bajar con todos.
  • Podemos utilizar como premio el privilegio de ser el primero.
  • Demorar el refuerzo: el niño tachará una casilla cada vez que haya bajado o subido correctamente y cada vez que llegue a una casilla rayada sabrá que la próxima vez que hagan una fila le tocará ser el primero.
  • Si no deseamos premiar con ser el primero, una vez que consiga el número de puntos estipulado podemos enviar una nota a mamá felicitándolo por haberlo conseguido.
  • En caso de que el niño se pelee o dé problemas en la fila, además de no obtener el punto, podemos enviarle al último lugar para que practique “saber esperar”.
  • En ningún caso se quitarán puntos conseguidos por mal comportamiento.
  • Una vez que haya conseguido controlar su comportamiento en la fila, se habla con él y se le felicita. Se le propone otro objetivo que suponga mayor esfuerzo.

EVALUACIÓN

ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN

Aunque tengan los conocimientos necesarios, puede resultar difícil adaptarse al formato o al tiempo porque se distraen, no gestionan bien el tiempo, tardan mucho en empezar o se quedan bloqueados con datos concretos.

  • Ofrecer un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración para la realización de exámenes.

  • Asegúrese de que lee con atención los enunciados y resalte si fuera preciso aquellas palabras que pueden ayudarle a mejorar su atención.

  • Valorar y adaptar el tiempo de evaluación (tenga en cuenta que tiene dificultad para calcular y organizar el tiempo que necesita para hacer las pruebas de un examen).

  • Diseñar dos sesiones  en días o en horas diferentes.

  • Proponer sesiones de evaluación más breves.

  • Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.

  • Formular las cuestiones de examen de forma clara y precisa e incluir si es preciso anotaciones que sirvan como ayudas atencionales.

    • Ejemplo no adaptado: 1.- Copia los versos segundo y tercero del poema, rodea las palabras que se repiten y escribe cómo se llama a ese tipo de repeticiones.

    • Ejemplo adaptado: 1.- Copia los versos segundo y tercero del poema. 2.- Rodea las palabras que se repiten en el poema. 3.- ¿Cómo se llama a ese tipo de repeticiones?

  • Utilizar la evaluación oral en ambiente privado, en lugar de la escrita cuando lo considere necesario.

  • Realizar exámenes con más frecuencia pero con menor número de preguntas.

  • Valorar sus conocimientos por procedimientos de evaluación continua.

  • Leer en voz alta las preguntas y las instrucciones antes del comienzo del examen.

  • Permitir el uso del ordenador para los trabajos escritos.


CONTENIDOS


  • Reduzca el número de contenidos. Selecciones los objetivos y contenidos mínimos que ha de conseguir el alumno eliminando aquellos menos significativos y complejos.
  • Simplifique o desglose los contenidos.
  • Priorice los contenidos.
  • Elimine aquellos menos importantes.
  • Permita el uso del ordenador en la realización de actividades.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ENTONACIÓN Y PAUSAS

AUTOINSTRUCCIONES PARA DIFICULTADES EN EL GRAFISMO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

  • Antes de hacer nada digo todo lo que veo.

“El niño o el profesor describen la ficha antes de leer lo que hay que hacer. Aquí hay un texto, que es un cuento. Este es el título. El cuento tiene tres párrafos. Aquí termina porque pone fin. Éste debe ser el nombre del autor. Aquí hay un dibujo que sugiere el título del cuento. Aquí pone lo que debo hacer. Aquí están las preguntas sobre el texto. Son seis. Cada pregunta tiene cuatro frases, supongo que serán las respuestas posibles. Cada frase tiene un cuadradito, supongo que habrá que poner una cruz”.

  • ¿Qué es lo que tengo que hacer?.

“Leer atentamente el texto y señalar con una cruz la respuesta verdadera a cada pregunta.Ahora ya sé qué es lo que debo hacer”.

  • ¿Cómo lo tengo que hacer?.

“Siguiendo los pasos para leer comprensivamente un texto”

  • Tengo que estar muy atento (si veo que he leído, pero no me he enterado vuelvo para atrás).

  • ¿Me ha salido bien?. Si me ha salido bien, me felicito y si no, repaso para saber donde me he equivocado.


ENTONACIÓN Y PAUSAS


  • Enseñar al alumno que dé un suave golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y coma, y dos golpes cuando se encuentre con un punto.

  • Preparar un texto con los signos de puntuación bien marcados mediante colores, aumento de tamaño y espacios en blanco a su alrededor.

  • El profesor lee ese texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.

  • Niño y profesor leen conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa, hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del alumno.

  • Etapa de desvanecimiento de las claves de apoyo. Primero se eliminan los signos gráficos. Posteriormente los gestos.

  • Todo este proceso se repite con otros textos hasta que el niño lea cualquier texto en voz alta haciendo las pausas adecuadas sin ningún tipo de ayuda externa.

AUTOINSTRUCCIONES PARA LAS DIFICULTADES EN EL GRAFISMO

  • ¿Estoy bien sentado?

  • ¿Tengo el papel en la posición adecuada?

  • ¿Cojo el lápiz correctamente?

  • Los renglones, ¿están en línea recta?

  • Las letras, ¿tienen el mismo tamaño?

  • ¿Dejo espacio suficiente entre las palabras y líneas?

  • ¿Mantengo los márgenes?


(para aquellos niños capaces de hacer buena letra si le dedican esfuerzo y atención)

  • Hacer una prueba con plantillas de doble línea.
  • Buscar el instrumento de escritura que mejor se adapte: lápiz, bolígrafo, rotulador, adaptador de lápiz,…
  • Reforzar la buena letra en fichas y cuadernos: utilizar anotaciones positivas, registro de puntos, obtención de privilegios para la clase,…
  • Semanalmente marcar con un rotulador fluorescente, contabilizar y otorgar puntos.
  • Registrar los progresos.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

  • Utilizar autoinstrucciones ante los enunciados de los problemas: “Ante un problema subrayo los datos y redondeo la palabra o palabras clave que identifican la operación”.

  • Autoinstrucciones para el reconocimiento de la operación: Cada signo tiene su color

  • Leer el enunciado muy despacio parándose en cuanto identifiquemos algún dato, «leer por partes» e ir representando gráficamente lo que leemos.
  • Ejemplo: «Un camión (pausa y pintamos el camión) transporta 5 sacos de patatas (pausa, dibujamos simbólicamente los sacos). Cada saco pesaba 20 kilos (pausa, escribimos 20 kilos en cada saco)...»
  • Comprender qué es lo que nos preguntan: ¿cuál es el problema?
  • Representar la incógnita en el dibujo.
  • Pensar qué operación debemos hacer y si necesitamos realizar algunaoperación antes de calcularlo.
  • Anotar los datos parciales.
  • Comprobar si debemos pasar... a euros, a minutos, etc.
  • Realizar la operación, muy atentos.
      • Comprobar si el resultado responde a la pregunta y si la respuesta puede tener sentido.

RELACION CON LA FAMILIA

  • Tomar conciencia de que el alumno padece un trastorno lo que ayudará a mantener una actitud positiva junto con la familia.
  • Mantener entrevistas regulares familia-centro.
  • Plantear objetivos realistas.
  • Informar de aspectos positivos y negativos. No olvidar hacer comentarios positivos y evitar centrarse nada más que en lo negativo.
  • Mantener una información fluida a través de la agenda u otros dispositivos electrónicos: correo electrónico, SMS.
  • Asegurar que lleva a casa los materiales necesarios para hacer los deberes.
REALIZACIÓN DE DEBERES Y TAREAS
  • Reducir el volumen de deberes.
  • Supervisar las anotaciones de la agenda.
  • Permitir que el alumno no copie los enunciados de los ejercicios.
  • Facilitar esquemas, cuestionarios y guías para estudiar en casa.
  • Recordar con cierta antelación la fecha de entrega de trabajos. Ser flexible.


Localidad, fecha

Fdo. Profesorado implicado


MAPA DE INFORMACIÓN/COMUNICACIÓN